lunes, 15 de diciembre de 2014

Texto de Javier Sinay sobre "Porno nuestro" a propósito de la presentación en la Fundación TEM

“Samantha, después de chupar tanto aparato para dejarlo erguido y preparado para la función, se levanta transpirada, se seca la cara, toma un trago de agua, mira hacia la nada mientras abre el plexo solar y eructa, eructa largo, y vuelve a pasarle por la garganta el gusto de todas las pijas juntas. Escucha que una chica del público se ríe de su desparpajo y, como haría un perro apaleado que sólo quiere un poco de amor, algo de atención, sonríe feliz”.
Wow.
Daniela Pasik y Alejandra Cukar logran en Porno nuestro: Crónicas de sexo y cine una alquimia difícil: la de la crudeza y la sensibilidad. Y las palabras dedicadas a Samantha no son las únicas. Este libro se construye todo el tiempo en torno a pares de complementarios y de opuestos, pero quizás crudeza y sensibilidad no sea tanto el primer par como el que conforman las mismas Pasik y Cukar. En el par de las autoras están la pasional y la mental; la esteticista y la detallista; la Chica Ying y la Chica Yang.
En los otros pares hay tensiones, contradicciones y paradojas que apuntalan el relato: está la ilusión de la industria de la pornografía y está la realidad del ambiente que de industria tiene más bien poco; está el sexo rudo y está el amor que profesan directores y actores; está la intimidad de los hogares que devienen en escenario y está la publicidad de las mamadas en los shows; está la pretensión del séptimo arte y está la humildad del video amateur; está el aburrimiento de los actores que ya lo hicieron mil veces y está la diversión de los debutantes que no pueden creer a dónde la están poniendo; está la moralina que se predica incluso desde adentro del circuito y está el libertinaje que lo funda todo; está la calidad y está la cantidad; está la ficción de un guión y está la no ficción del placer frente a la cámara; está el viejo director Víctor Maytland y está el joven cineasta César Jones; está la riqueza como fin y está la pobreza como medio.
Y aquí nos detenemos.
Riqueza vs. Pobreza. Porque este es un libro que cuenta la historia de un grupo de gente que trabaja con sexo y que sin embargo está perdiendo plata –o al menos no se está haciendo millonaria. Entonces, ¿quién es esta gente? Y: ¿por qué no es millonaria? Y si no es millonaria, ¿por qué sigue trabajando en esto? Pasik y Cukar bucean en estas preguntas y quieren encontrar las respuestas. Así, queda claro que esta gente lo hace por amor (por amor al sexo y a la pornografía), pero también por amor a sí misma, por un narcisismo desbordado y ajeno a cualquier inhibición.
Porno nuestro es un libro que espía (en un casting, en un rodaje; incluso en el hogar de una actriz porno), que reflexiona (¿qué es la pornografía? ¿de dónde salió? ¿cómo transitó sus diferentes etapas hasta hoy?) y que amenaza (con darnos morbo, pero atención: sólo es una amenaza). Lejos de darnos morbo (la operación que sería más sencilla a la hora de escribir sobre estos temas), Pasik y Cukar nos entregan un conjunto de fábulas ambiguas y complejas. Miran a Víctor Maytland, por ejemplo: el zar de la pornografía argentina y su mayor director revela que vive con su madre, una anciana de 87 años. “Si la dejo sola, se apaga como una vela”, les dice Maytland. ¿Puede el director del mayor hit local (Las Tortugas Pinjas, de 1990) y de su reversión (Las Tortugas XXX), el hombre que imaginó y plasmó gang-bangs y penetraciones múltiples, el que inició en el negocio a mujeres inocentes y a hombres de familia, ser un buen hijo?
Claro que puede.
Porque Maytland es humano. Maytland es, a diferencia del firmamento de estrellas de la carne que ofrece la industria de la pornografía yanqui, un tipo que tuvo que dejar el cine condicionado durante algunos años, cuando su ex mujer se lo recriminó. El éxito de Porno nuestro está en este pliego, en esta paradoja. En ésta y en las demás que, finalmente, le dan al libro de Pasik y de Cukar una mirada humanista alejada de los clichés. A fin de cuentas, ¿qué otra actividad es tan humana en su esencia como el sexo?

Texto de Ana Prieto sobre "Porno nuestro" a propósito de la presentación en la Fundación TEM

1. Cuando me enteré de que Daniela y Alejandra estaba escribiendo un libro sobre el porno, lo primero que les pregunté fue cómo iban a hacer para manejar el tema de las palabras “cochinas”. Sé que fue una pregunta muy nerd, pero sucede que el porno maneja palabras que quién más, quién menos, todos usamos en nuestra vida cotidiana, pero que resulta verdaderamente raro ver impresas, y que en un libro sobre el porno son, desde luego, inevitables. A menos que uno explícitamente busque textos así –literatura erótica, o libros de Milo Manara–, los lectores tenemos los ojos bastante deshabituados a esas palabras (no están en la prensa, escasean en la literatura de ficción), y cuando irrumpen como mala prosa nos pueden arruinar el día. Piénsese en las malas traducciones que vienen desde España: uno está leyendo tranquilamente y de pronto aparece un “polla” o un “follar”, y ya nos entra un veneno y queremos soltar el libro para siempre. Además está el asunto de las equivalencias: ¿cuántos sinónimos hay de culo, cojer, pija? ¿Cómo se hace para escribir un libro en el que tienen que aparecer esas palabras una y otra vez? Recuerdo que Daniela me contestó que todavía estaban en el proceso de decidir cómo manejar el lenguaje, pero también recuerdo que a ella no le parecía el problemón nerd que me parecía a mí que no hubiera demasiados sinónimos utilizables en stock.

2. Porno nuestro es, en primer lugar, un libro que está tremendamente bien escrito. La prosa fluye como un río y ninguna palabra “potencialmente disruptiva” interrumpe el relato. La razón de que esto sea así es tan linda como obvia: Alejandra y Daniela escribieron este libro sin pudor. Así como las actrices porno se desprenden de la ropa, ellas se desprendieron de cualquier pudor, y esa libertad se nota. Y, como sabemos, la libertad hace que todo se vuelva bello.

También escribieron el libro sin ningún prejuicio pero esto no es una sorpresa: las dos son buenas periodistas y los buenos periodistas hacen eso: acercarse a su objeto de investigación librados de prejuicios o, al menos, consiguiendo que los lectores no los notemos.

Es un libro que tampoco hace concesiones. Algunos de los personajes son verdaderamente entrañables o intensamente seductores, pero si ellas quieren tirar un palo, lo tiran, y si tienen que desentrañar una mentira, lo hacen. Como buenas periodistas.

3. Durante el Mundial, recordarán ustedes, la TV Pública sacó una seguidilla de propagandas del ANSES protagonizadas por un tal “abuelo Quique”. Más o menos una semana antes de que Argentina llegar a la Final, se publicó como escándalo que el abuelo Quique hubiera trabajado en una película porno unos años antes. Si los que saltaron a incendiar al abuelo Quique al mejor estilo Torquemada leyeran Porno nuestro, se sentirían absolutamente ridículos, desinformados y burros.

La realidad siempre es mucho más compleja, interesante, y menos obvia de lo que la mayoría de nosotros nos molestamos en averiguar. Y eso hicieron Daniela y Alejandra: averiguar, arremangarse y explorar con seriedad y curiosidad –y también con humor; el libro tiene momentos de humor épicos– el género cinematográfico sobre el que existen más prejuicios y más silencios. El lector se encuentra con datos increíbles, como que la primera película porno de la historia mundial muy probablemente sea argentina, o que Sabrina Sabrok –argentina también– tiene tetas de 18 kilos, o que los chantas del ambiente porno no son muy distintos de los chantas de cualquier otro ambiente.

Es como ellas mismas dicen a poco de empezar el libro: es muy fácil pensar que el porno es un agujero de explotación, sufrimiento y humillación. Pero la realidad es bien distinta; solo hay que tomarse el trabajo de averiguarla.

Porno nuestro es, también, un gran libro sobre cine y por lo tanto uno que no debería faltar en la biblioteca de cualquier cinéfilo. Y sin duda es un libro que debe tener 

Presentación de "Porno Nuestro. Crónicas de sexo y cine" bajo las estrellas y con buenos amigos.

de Alejandra Cukar y Daniela Pasik (Marea Editorial). Viernes 12 de diciembre de 2014, en la Fundación Tomás Eloy Martínez

Editor y editora (Cristian Alarcón y Constanza Brunet), presentador y presentadora (Javier Sinay y Ana Prieto), autoras (Alejandra Cukar y Daniela Pasik). Equipazo. 
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

Bajo la luz de las estrellas y con los edificios sonrientes detrás.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)


"Hermosa tarde para presentar Porno Nuestro y sacarse complejos", decían en la Fundación Tomás Eloy Martínez, con esta foto.

Empezó de día, terminó de noche. 
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

¿Ven que era de día? 
(Foto: Marcelo Pisarro)

y comenzó a atardecer
(Foto: Bárbara Pasik)

¿Ven que se hizo de noche?
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)
 

Todos contentos.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

Nuestros bellos concurrentes I.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

Nuestros bellos concurrentes II.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

Crian Alarcón y Ana Prieto, hermanos de solapas.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

Nuestros bellos concurrentes III.
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)
 

Nuestros bellos concurrentes IV.
(Foto: Luis con la cámara de Gri)  

Nuestros bellos concurrentes V (o como dijo Sonia: "Hombres con pinta de recios. Chicas sonrientes. Buen combo").
(Foto: alguien con el celular de Juan) 

Los autores de una de las autoras. 
(Foto: Bárbara Pasik)

¡Dennis Quaid de La Plata! 
(Foto:Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

"Queridos todos...
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)
 

¡Gracias!"
(Foto: Bárbara Pasik)

C'est fini. Pueden comprar Porno Nuestro en su librería amiga. 
(Foto: Josu Trueba Leiva/RuidoPhoto/Bostok Photo)

lunes, 24 de noviembre de 2014

Acá está

Menos de un después después de la entrada a imprenta, Porno nuestro está listo.
En estos próximos días estará en las librerías, y ojalá luego en muchas casas.


















Nota: Es el libro que escribimos con Alejandra Cukar para Marea Editorial. En la contratapa, Cristian Alarcón, director de la colección Ficciones Reales, dice: "Alejandra Cukar y Daniela Pasik captan este espíritu de los tiempos y narran el ambiente porno y sus aledaños sin el velo de misterio y sordidez de otras épocas. Este porno brilla y seduce: es sexo al palo y es al mismo tiempo búsqueda sublime; es trabajo vil y es pretensión artística; es negocio y es cultura".

Un deseo: que se agote la edición (repletas de fe, ya tenemos planes para la segunda). 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Por suerte siempre hay más Cosas que hacemos.

Ya entró a Imprenta Porno nuestro, el libro para Marea Editorial que escribimos durante un largo y feliz tiempo con Alejandra Cukar. Lluvia y buenas noticias. ¡Viva!


Todos esos papeles, cuadernos y notas (a la izquierda) se están transformando en esto otro (a la derecha). 
















sábado, 27 de septiembre de 2014

Cosas geniales que siguen pasando. ¡Nadamos hasta México!


><º> <º><
Hace unos años me picaba en el cerebro un texto extraño, que al final me abrió puertas a lugares tan inesperados como hermosos (primero y ante todo me hermanó con Editorial Funesiana, que me repleta de orgullo). Después y desde entonces me llevó a navegar por lugares siempre geniales. Por ejemplo, uno: me trajo hace ya un tiempo, vía web, a Isaura Leonardo, otra chica con corazón de fanzine que está armando -porque sí y porque revolution love y porque DIY- una versión zine de mi libro. Así que ahora es nuestro. Cuando esté listo va a vivir en la bibliozinoteca de la Cafeleería deMar Cas Pen, en la ciudad de México.
Acá las fotos de las primeras pruebas de hace unos meses junto a las actuales con las tapas. 

><º> <º><

La tapa como una cicatriz
><º>

<º><
Acá el colofón y una ventana.

Isaura Leonardo me fanzina

<º><


Y acá uno terminado.

Dice Marcel:

"Historia de una chica que se enamoró de un pez" es un zine-poemario de Daniela Pasik (Argentina), impreso y encuadernado bajo Creative Commons en México y dedicado a la #Fanzibrería de #Cafeleeríapara su lectura y difusión, (único ejemplar). ¡Vengan a leer! #RevolutionLove ¡Lxs esperamos! — con Isaura Leonardo y Daniela Pasik.


Dice Isaura:

"Todas tus frases hermosas están llenas de… nada, pez."
Por ahora el único ejemplar de _Historia de una chica que se enamoró de un pez_ de Daniela Pasik, liberado en RevolutionLove por su editor argentino, Editorial Funesiana, ya nada y vive en la Cafeleería de la Ciudad de México junto a otros zines, cartoneros y ediciones independientes. Con las ilustraciones originales de Paula Mariasch. Vayan a leerlo, no lo roben, copien los poemas en sus libretitas, pídanle a Marcel que los deje fotocopiarlo, pero déjenlo, es de todes.
Habrá unos cuantos más, pero muy pocos. Todos hechitos a mano y mejorados. Steid tuned.















martes, 6 de mayo de 2014

(más) Cosas que hacemos plus mega


miércoles, 30 de abril de 2014

(más) Cosas que hacemos: Lectura para Yo te cuento Buenos Aires 2013 en La Feria del Libro.

El domingo 27 de abril a las 17.30 fuimos con Fernanda Nicolini, invitadas por Adriana Romano, a acompañar a los ganadores del Yo te cuento Buenos Aires 2013. Hubo lecturas y libros de regalo para los que se acercaron, que fueron un montón. En el Pabellón ocre de la Feria del libro, el mismo día que leyó Paul Auster. Jo.

Acá, por ejemplo, un momento de lectura (se supone que hacen clic y pum):

Acá en fotos

Junto a dos de los ganadores del concurso y sus libros





Seguimos atentamente las lecturas de los ganadores
Fernanda Nicolini leyó Visibilidad: 10 metros.
Yo leí Vivo retrato, un capítulo de mi novela Inicio
que funcionó como relato para cerrar el YTCBA 2013



Y no, el de barba no es Bill Murray


Para los que quieran concursar, acá las bases del Yo te cuento Buenos Aires 2014. ¡Hasta el 26 de mayo! 

sábado, 12 de abril de 2014

Cosas que hacemos: CAFÉ LITERARIO en el ENCUENTRO FEDERAL DE LA PALABRA

El viernes 11, al terminar la tarde, primero estuvimos de charla con Horacio Fiebelkorn, luego hizo cuentos canciones Alejandro Lopez, después hubo más cosas geniales. Otros días habrá muchas otras actividades interesantes.

Acá un video resumen del día. 

Acá en acción.

Preparados (con Horacio Fiebelkorn y Cecilia  Szperling)



Listos


¡Fuera!
















Y acá el programa

jueves, 27 de febrero de 2014

True Detective: la serie que lo tiene todo*

*Esta nota iba a ser publicada en la revista Ñ del sábado 1 de marzo de 2014. La ofrecí y la aceptaron. El editor me dio fecha de entrega y extensión porque lo *autorizaron* de administración (así de berreta es todo en la gráfica local, sí, pero empeora). La escribí, puse tiempo y dedicación.  
Cuatro días antes de la publicación la *administración* *desautorizó* la nota, que yo ya había entregado, por supuesto, en la fecha que me dieron, obviamente (porque yo cumplo, en tiempo y forma) y le pidió a un redactor fijo que escribiera sobre el tema, porque *no hay presupuesto* para pagar el trabajo que yo ya hice. 
Yo la paso bien igual viendo mi serie favorita en lo que va de 2014 y comparto ahora mi trabajo acá con el que lo quiera leer porque puedo. Y porque me dan ganas. 
Pero cuento estos dimes y diretes tan horriblemente normales en nuestra profesión para dejar un testimonio (en este caso) menor de lo berretamente (de mente berreta) que se manejan en los medios gráficos y lo mal que nos tratan (en este caso puntual al editor que tuvo que decir "no" a algo que pidió, confirmó y reconfirmó para después tener que poner la cara en la parte -otra vez, sí- berreta de haber hecho trabajar al pedo a alguien; a mí, que soy redactora free lance mal pagada, a destiempo y ahora de plus forreada; a los redactores fijos, que cubren cada vez más tareas por el mismo sueldo y también a los lectores, que siguen pagando el mismo precio por una revista realizada con cada vez menos recursos). 

Ave los dos: Matthew McConaughey y Woody Harrelson. O Rust Cohle y Martin Hart. O serpiente y mono.


El argumento podría ser uno más: dos policías en el estado norteamericano de Lousiana investigan el  asesinato, en 1995, de una mujer que apareció desnuda, atada a un árbol, con cuernos de ciervo en la cabeza y un montón de símbolos esotéricos alrededor. A la vez, en el presente, los mismos detectives son interrogados para rever el caso.
¿Cómo es que otra historia de asesinos seriales y crímenes satánicos logra diferenciarse del resto? Es que ésta es un reloj, una maquinaria perfecta pensada para atrapar. Y funciona. No sólo la trama, sino todo lo que la rodea. Da en la tecla, es precisa. True Detective es una serie planeada para hacer diana. Es matemática, una ciencia exacta. Existen pruebas empíricas. A saber:
Su guión perfecto con discursos que se complementan en el tiempo y (alerta mini spoiler) no dos, sino tres periodos históricos diferentes. Las actuaciones magistrales de (ante todo, dos palabras y a sacarse los sombreros) Matthew McConaughey (Rustin Cohle), Woody Harrelson (Martin Hart) y el resto del elenco canturriando bajito para hablar tan Mississippi. El soundtrack impecable que incluye la presentación hermosamente desolada de The Handsome Family con Far From Any Road y cada momento, hasta la música que se oye de fondo en un bar. Y las miles de pistas que se van dando a conocer siempre  justo a tiempo.
No es que eso nunca haya pasado antes. Sin ir más lejos, es el mismo juego de sembrar referencias que en su momento planteó Chris Carter, creador de The X Files y en gran parte por eso aún tiene millones de nerds que adoran la serie y siguen buscando un dato más que compruebe la teoría conspirativa fuera de cámara para demostrar que sí, los extraterrestres existen realmente. Quieren creer (“I want to believe”). Y funciona.
En el caso de True Detective, el secreto a descifrar no es paranormal, sino literario. Y las referencias llevan, ante todo, para el lado del terror a lo H.P. Lovecraft. No plantean una duda sobre el mundo real, pero amplían la información escondida en la trama, ayudan a entender más a los personajes y apuntan hacia la locura o lucidez del inteligente y extraño Rustin Cohle.
No le faltaban seguidores ni excelencia para ser un paradójico caso de masividad con varias lecturas, pero entonces se agregaron los detalles intrincados que la hacen de culto. Sí, porque el joven y/o novel guionista Nic Pizzolatto lo quiso todo, y armó un plan perfecto para conseguirlo. Comenzó de a poco, plantando semillas.
La primera migaja en el sendero fue la premisa. Esta es una miniserie de sólo ocho episodios que cuando termine, por más éxito que tenga, no va a seguir estirando la trama para decepcionar a lo Dexter o dejar cosas sin explicar como Lost. No. Esto es una película en entregas, una pieza que fue planeada para que comience y acabe. Y si el canal quiere continuar la apuesta, lo que venga el año próximo será otra historia, con otros personajes y un nuevo caso a resolver.
Después llegó el ritmo pausado y con pocas estridencias del capítulo estreno, que se detiene en la estética, los paisajes, los diálogos y la construcción de personajes. Porque True Detective arranca rompiendo todos los moldes: es un producto para televisión que demanda atención extrema y deja todo para que lo piense el espectador. Y cuando la audiencia está por explotar de expectativa lanza su primera bomba justo sobre el final. Así va hilando el compromiso que consigue en sus seguidores una entrega tras otra. Cada vez levanta la apuesta. Y va a lugares inesperados.
Cuando la cadena HBO emitió el tercer episodio de este policial oscuro, con una aparente pizca de Cormac McCarthy y una cucharada de Twin Peaks, Nic Pizzolatto plantó una nueva pista en una entrevista que dio al Wall Street Journal. Los detalles místicos o religiosos, esa clase de sincretismo, todas las supersticiones del sur de Estados Unidos, resulta que eran  sólo el escenario. 
El creador de la serie dijo que su fuente máxima de inspiración literaria viene del escritor norteamericano Robert W. Chambers (1865-1933) y su libro The King in Yellow (1895), una colección de relatos que cruzan el horror con la mitología. Después apuntó la mira hacia el no tan conocido autor del género Thomas Ligotti y su libro de no ficción The Conspiracy Against the Human Race (La conspiración contra la raza humana, 2010), un ensayo sobre el terror real de la existencia que usó, dice Pizzolatto, para construir la filosofía inquietante del detective Rustin Cohle. Una excusa perfecta para que los fanáticos resignifiquen cada escena y encuentren miles de nuevas referencias.
Y funciona.

jueves, 20 de febrero de 2014

Chicas modernas en un clásico de época*

La serie Girls, creada por Lena Dunham, llegó a su tercera temporada y sigue captando amantes y detractores. Por qué sí verla. 

*Una versión de esta nota fue publicada en REVISTA Ñ el 15 de febrero de 2014.

No es original decir que Girls es la serie del momento. Y no, tampoco lo es asegurar que está sobrevalorada. Los que creen que sólo es “para chicas” no entienden nada y los que la elogian declarando que es “la nueva Sex and the city” comprenden aún menos. A los que se horrorizan por que una chica que no cumple con los parámetros ridículos de belleza se la pase desnuda en pantalla ni hay que tenerlos en cuenta. Y los que elogian y defenestran por igual el espíritu hypster de la historia pueden seguir dando vueltas en su cerrado y obtuso círculo.
Se puede detestar a Girls por muchos motivos y, básicamente, son los mismos por los que sigue sumando audiencia. Ya en medio de su tercera temporada y con la cuarta asegurada para 2015, la creación de Lena Dunham para HBO tiene esa hermosa y horrible cualidad: no deja a nadie indiferente, se la ama o se la odia. Bien por ella.
Los detractores inteligentes argumentan que se sienten ajenos a todo ese universo de Gente blanca que vive en Nueva York-Personas de clase media con problemas existenciales-Chicos y chicas urbanos que no encuentran su lugar en el mundo-Universitarios que no saben cómo insertarse en el mercado. Sin embargo, esa misma crítica podría caberle también a las clásicas Friends y Seinfeld, o a las más actuales How I Met Your Mother, The Newsroom y hasta Mad Men. Drama o comedia. Sitcom o no, ese es el universo mayormente televisivo.
Sin embargo se le cuestiona este asunto a Girls. ¿Por qué? ¿Será porque aparentemente es sobre chicas y/o para chicas? ¿Tal vez, quizás, porque su creadora, guionista y protagonista es ella misma una chica? Sí, mucho peor que sólo una mujer, ¡una joven! (¿hace falta la aclaración de ironía en esta declaración?). A veces las respuestas a las preguntas son las más evidentes. Así que podríamos sospechar que se impugna a Lena Dunham porque es una chica, y no una cualquiera, sino una que entiende que su universo va más allá del género y sabe que puede hablar desde su subjetividad para todos y todas. Así nomás. Y eso, claro, incomoda. A algunos. Ladran, Sancho.
Para ver Girls hay que dejar los prejuicios atrás. Los positivos y los negativos. Porque la serie es, sobre todo, una historia que habla de la amistad, de las relaciones que se desgastan, de lo complicado que es hacerse adulto, cada vez más, y de las diversas y neuróticas formas en las que hoy se intentan establecer vínculos sinceros. Y acá una aclaración: amistad no sólo (sino también) entre chicas y vínculos no únicamente (sino además) sentimentales. Si la primera temporada sorprendió gratamente y la segunda demostró que no era un one-hit wonder , esta tercera entrega la confirma definitivamente como un clásico de época.
Con producción del director Judd Apatow (Virgen a los 40, Funny People y This is 40, entre otras) y muchos premios y nominaciones para Lena Dunham, como los recientes Mejor actriz de comedia y Mejor serie televisiva en los Golden Globes, Girls es más que una moda pasajera o capricho hypster. Es una historia que evoluciona a lo largo del tiempo. Hay autoparodia, relaciones online, parejas que se hacen estables, otras que se rompen, inicios de todo tipo y aventuras. Está lo improbable pero posible, lo absurdo y lo real. Es sobre la ciudad y la porquería que hace en sus habitantes. De un modo preciso, entre la comedia y el drama, hace una radiografía de una porción de la sociedad que podría tener todo, pero ahora de pronto se ve enfrentada a la dificultad de conseguir las cosas. Trabajo, éxito, amor, salir a la calle.
Así que no es necesario ser una chica de Nueva York, más específicamente de Brookling en realidad, para identificarse con este universo que plantea la inteligente, graciosa y bestialmente sincera Lena Dunham en Girls. Y para cerrar la argumentación, acá una lista caprichosa y subjetiva de algunos motivos válidos por los que se puede amar la serie:
1. Lena Dunham. Además de ser intérprete, guionista y directora de su impecable debut cinematográfico Tiny Furniture (2010) a los 24 años y la creadora de Girls a los 26, la chica avanza a paso certero en una senda de inteligencia y sensatez ante la obsoleta idiotez de gran parte del mercado, y el mundo. Y va un ejemplo de muestra. Durante una conferencia de la Asociación de Críticos de Televisión por el lanzamiento de la tercera temporada, un periodista cuestionó que su personaje Hanna pase tanto tiempo sin ropa ante las cámaras. “No entiendo el propósito de la desnudez en el show, particularmente la realizada por ti”, atacó Tim Molloy, de The Wrap, y Dunham respondió, seca y directa: “Creo que es una expresión realista de lo que es estar vivo, y por eso la entiendo totalmente. Si yo no te gusto, ese es tu problema”.

2. Hanna Horvath. A lo largo de las tres temporadas la protagonista no deja de sorprender con su constante evolución-involución. Es uno de los personajes televisivos más sinceros de los últimos años, repleta de miserias entendibles y absolutamente egoísta, pero adorable. Mentirosa, ridícula, fuerte y frágil, no es necesario ser como, o identificarse con ella para conmoverse con su modo de contar la verdad. La candidez autoparódica extrema de su narración da de lleno en su diana, siempre, para bien o para mal. “Yo podría ser la voz de mi generación”, le dice en el primer capítulo a sus padres cuando le avisan que ya no la van a mantener mientras intenta escribir y después agrega: “O al menos una voz de cualquier generación”.

3. Guión. Hay capítulos que llegan a encontrar, por momentos, un nivel de sutileza hermosa y profunda. Incluso algunos, enteros, son como mini películas preciosas en donde todo cierra, nada falla, pueden dejar al espectador con la lengua afuera. Por ejemplo el quinto episodio de la segunda temporada, One man's trash, con Patrick Wilson, podría ganarse un premio en Sundance. Y cada uno de los momentos de amor asqueroso, hermoso y demandante entre Hanna y Jessa (Jemima Kirke) son cruelmente íntimos, como sonarse la nariz en el agua de una bañadera compartida o el abrazo conmovedor que perdona todo con el que se reencuentran después de cada miseria. Y una joya de las más nuevas: el café modernísimo en el que la protagonista descubre, después de saber que su vida profesional está salvada, que las tazas son de chocolate y se pueden comer. La perfecta simbología de la felicidad, resumida en un acto frívolo y profundo.

4. Diálogos. Son brillantes, cada vez más, y en la voz de cada personaje se pueden encontrar incontables parlamentos como para armar la galería de quotes más grande del momento. Entre otros highlights 2014, Hanna preocupada por la respuesta de sus “e- friends”, cuando Adam (Adam Driver) declara que “aburrirse es para personas perezosas que no tienen imaginación”, la postura realmente en serio de Shoshana (Zosia Mamet) sobre por qué las cucharas son los mejores cubiertos para usar por siempre jamás y cien etcéteras. 

5. Invitados. A lo largo de estos tres años hubo muchas participaciones de culto en la serie. Al rándom, algunas: Kim Gordon de Sonic Youth, James LeGros (el de Punto límite), Chris O'Dowd (de IT Crowd), Richard E. Grant (Doctor Who) o Bob Balaban (el narrador de Moonrise Kingdom).

-º-

Link a Ñ